Ir al contenido principal

Mapa Conceptual "Gestión del Conocimiento y la Generación de Valor en las Organizaciones"

En su Obra, Gestión del Conocimiento y la Productividad, Andreu & Baiget definen La Gestión del Conocimiento como "una categoría de uso frecuente en la discusión académica sobre estrategia empresarial cuyo significado se ha ido ampliando y complejizando a lo largo del tiempo hasta constituirse en un campo de estudio autónomo." Lo definen también como "un término que ha sido utilizado para describir desde herramientas de manejo de bases de datos hasta propuestas de aprendizaje organizacional." Así, la Gestión del Conocimiento se ha entendido casi exclusivamente como una consecuencia de la progresión espectacular que están experimentando las tecnologías de la información y telecomunicación (TIC), que permitieron capturar, almacenar y codificar grandes cantidades de información distribuidas entre diferentes agentes, cada vez más efectivamente, y llevaron la discusión al terreno de las diferencias entre datos, información y conocimiento. A su vez, también se ha definido como un conjunto de políticas y técnicas (como una caja de herramientas) que las compañías «de alta tecnología» comenzaron a implantar en respuesta a las principales presiones competitivas de la nueva economía basada en conocimiento. 

Basado en lo anterior, una adecuada Gestión del Conocimiento debe, innegablemente, promover la generación de CONOCIMIENTO PROPIO a las organizaciones, Gestión del Conocimiento debe, al final, promover el desarrollo de conocimiento propio, El conocimiento se ha convertido en una base para la generación de ventajas competitivas y por ello su gestión se torna un factor crítico en este proceso. En ese sentido, la cuestión es cómo el conocimiento existente puede dirigirse por un lado a la generación de ventajas competitivas y por otro a la creación de nuevo conocimiento con el mismo objetivo. Esto pone encima de la mesa aspectos de gestión de los procesos que llevan al desarrollo de conocimiento propio y distintivo como un tema prioritario en el ámbito de la empresa de hoy. Ello implica obviamente aprendizaje, tanto individual como colectivo en el seno de la empresa; al fin y al cabo, desarrollar conocimiento nuevo implica aprender. 

Dicho en otras palabras, una adecuada gestión del conocimiento lleva implícitas estrategias de diseño y puesta en marcha de Trayectorias de Aprendizaje, que involucran DATOS, INFORMACIÓN y por supuesto CONOCIMIENTO . 

La clave para distinguir entre información y conocimiento no está en su contenido, estructura o utilidad, sino más bien, en el hecho de que el conocimiento es información almacenada en la mente de los individuos y por tanto personalizada y relacionada con hechos, procedimientos, conceptos, interpretaciones, ideas, observaciones y juicios. 

En esta misma líneas, se argumenta que toda información procede de algún dato anterior. Sin embargo, no todos los datos son información. Es decir, Se pueden tener muchos datos y mucha información y aún así no haber acumulado ningún conocimiento porque nadie lo ha re interpretado ni le ha dado significado en un contexto determinado. 


PERSPECTIVAS DE CONOCIMIENTO


El conocimiento puede ser explicado de acuerdo a varios factores, teniendo en cuenta esto ultimo, puede interpretarse como: 

  • Como estado mental 
  • Como objeto 
  • Como un proceso 
  • Como una condición de acceso a la información 
  • Como una capacidad. 


En el Mapa conceptual se abordan estas concepciones o perspectivas del CONOCIMIENTO
BIBLIOGRAFIA




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Niveles de análisis funcional y las competencias laborales

  Análisis funcional de competencias laborales Introducción El análisis funcional es una metodología analítica que consiste en el establecimiento de las competencias laborales a través de la identificación y ordenamiento de las funciones productivas, describiendo de manera precisa un área ocupacional desde su propósito principal hasta las contribuciones individuales requeridas para su cumplimiento (Conocer, 1998). En esta metodología, se va desglosando el propósito principal en funciones, bajo una relación de resultado-causa donde cada función debe delimitarse y separarse de su contexto laboral concreto. Términos Propósito Principal: describe la razón de ser de la actividad productiva, le empresa, o sector, según sea el nivel en el cual se está llevando a cabo el análisis. El resultado de la actividad que se analiza se describe en forma concreta. Función (Función clave): proceso integrado y articulado de procedimientos que involucran desempeños individuales, dirigidos al logro de l...